Termoablación con MCW en el cáncer renal

El carcinoma de células renales es el tumor renal maligno más frecuente. Suele aparecer predominantemente en pacientes masculinos, entre los 50 a 70 años. Globalmente se diagnostican 300.000 nuevos casos cada año con una mortalidad en 2012 de aproximadamente 148.000 personas. En Ecuador se estima que el cáncer renal ocupa el octavo lugar en hombres y décimo primer lugar en mujeres con una mortalidad de 1.17/100 000 habitantes. Aunque la tendencia global es a aumentar su incidencia por el uso de pruebas de diagnóstico por imagen y por el envejecimiento de la población.


La guía de manejo de la Sociedad Americana de Urología considera la termoablación como un tratamiento alternativo para masas renales menores de 3 cm (cT1a). Se prefiere esta opción terapéutica en pacientes mayores o con comorbilidades por el alto riesgo quirúrgico (Campbell). Además, la ablación percutánea tiene una menor estancia hospitalaria, una menor tasa de complicaciones y un tiempo de recuperación tras la intervención más corto.

 En lo que respecta a la evidencia científica, la tasa de supervivencia es similar entre la cirugía (nefrectomía parcial) y la ablación percutánea.

En este caso se observa un tumor de 17 mm adyacente al colon (flecha azul, imagen a). A continuación, se realiza termoablación (aguja de termoablación de 15G, flecha roja, imagen b) con maniobra de hidrodisección con dextrosa para desplazar el colon adyacente y evitar lesión del mismo (imagen b, flecha verde que muestra el desplazamiento del colon). TC de control 3 meses tras el tratamiento existe una respuesta completa, sin signos de recidiva tumoral (Imagen c, donde no se observa realce de la zona de tratamiento tras la administración de contraste).

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar