Síndrome de vena cava superior

En la imagen a se observa una compresión de la vena cava superior (VCS) por la neoplasia de pulmón (flecha azul), con oclusión parcial de la misma (flecha roja). En la imagen b vemos una flebografía con estenosis filiforme de la VCS y trombosis parcial de la misma (flecha púrpura). En este caso se colocó un stent no recubierto autoexpandible WALLSTENT (flecha negra), con lo cual la clínica del paciente mejoró en los días posteriores.

En el síndrome de vena cava superior existe una obstrucción de dicha vena que compromete el drenaje venoso de cabeza, cuello y extremidades superiores. Dicha obstrucción puede ocurrir por compresión extrínseca, estenosis intrínseca o trombosis. Los procesos neoplásicos son la principal causa y se considera una emergencia oncológica.


Con la obstrucción aguda de la vena cava superior, los síntomas que pueden aparecer son edema facial y del cuello, enrojecimiento facial, edema de las extremidades superiores, déficit neurológico, disnea, dolor de cabeza y tos.

El TC es la modalidad de imagen de elección ya que nos permite valorar la gravedad de la obstrucción, si existe o no trombosis añadida, y la presencia de una masa mediastínica o linfadenopatías, vasos colaterales y masas pulmonares asociadas.

El tratamiento depende de la causa de la compresión. En este caso al ser la etiología neoplásica el tratamiento de elección es la radioterapia con o sin quimioterapia y como segunda línea de tratamiento se puede optar por técnicas intervencionistas, como el "stenting". Si existe trombosis añadida se puede realizar trombectomía mecánica y fibrinolisis con catéter.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar