Germinoma

Imagen sagital en T1 sin contraste, donde deberíamos visualizar la neurohipófisis como un área hiperintensa (flecha azul, imagen b), posterior a la adenohipófisis. Sin embargo llama la atención su ausencia en la imagen a (flecha roja). Esto es característico de los tumores de células germinales que asientan en el infundíbulo, lo cual impide la migración de la vasopresina y oxitocina (responsables de la hiperintensidad de señal en T1), desde los núcleos supraóptico y paraventricular hacia la neurohipófisis.


La paciente desarrolló un tumor de células germinales macroscópico 2 años después (flecha verde).  

Germinomas:

Los germinomas son tumores que derivan de células germinales y típicamente surgen en la línea media, en relación con el tercer ventrículo. El 80-90% se ubican en la glándula pineal, mientras que entre el 15-40% son de localización supraselar y pueden afectar al infundíbulo produciendo diabetes insípida por déficit de vasopresina (Los pacientes presentan poliuria hipotónica).

Aparecen con más frecuencia en pacientes jóvenes con una incidencia máxima a los 12 años de edad (el 90% de los pacientes son menores de 20 años en el momento del diagnóstico). Representan el 3-5% de los tumores intracraneales pediátricos.

El pilar del tratamiento es la radioterapia que ofrece una tasa de curación a largo plazo de alrededor del 85% (rango 79-90%). Es muy frecuente la extensión leptomeningea del tumor. Por lo tanto, se recomienda la obtención de imágenes de todo el neuroeje antes de la irradiación.

En general, el pronóstico es bueno, con más del 90% de supervivencia a 5 años con quimioterapia y radioterapia.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar